cabecera_01.jpg

Debagoiena Baserri Sarea

Una forma de vida

Leintz-Gatzaga

El Camino Real se detenía en este recio burgo amurallado dedicado a la extracción de la sal.

El tiempo parece haberse detenido en este pequeño pueblo de los confines sudoccidentales de Gipuzkoa, con poco más de 250 habitantes y un pasado lleno de esplendor. Su burgo amurallado, en pendiente y con casas blasonadas, se remonta al siglo XVI, tras el incendio del anterior. En Gipuzkoa sólo otra localidad, Hondarribia, conserva sus murallas medievales. De las siete puertas que tuvo se conservan cinco, una de ellas con un llamativo escudo de Castilla. Y es que por Leintz-Gatzaga han pasado a lo largo de su historia no pocos reyes, especialmente a partir del siglo XVIII, cuando se convirtió en parada obligada del Camino Real que comunicaba la meseta con la costa guipuzcoana. La historia de Leintz-Gatzaga (Salinas de Léniz) está unida al trasiego de monarcas y, ya desde su nombre, al 'oro blanco', a la sal. Desde la Edad de Hierro hasta 1972, la población se dedicó a la extracción de sal mediante el hervido del agua procedente del manantial salino que brotaba a los pies del santuario de Dorleta. Un museo, el Gatz Museoa, muestra en la propia salina las técnicas utilizadas. A su lado, el santuario de Dorleta es otro de los puntos que visitar en Leintz-Gatzaga. Al foráneo le llamarán la atención los coloristas 'maillots' que se ven en su interior. Y es que la Virgen de Dorleta es la patrona mundial de los ciclistas.

Hurrengo Ekintzak:

 

La vida humana en este espacio está atestiguada desde los tiempos prehistóricos. En las zonas montañosas se conservan túmulos y dólmenes de la Edad de los Metales, tales como el dolmen de Elgea I, y el túmulo de Elgea II.

Hay constancia también de la aparición de una moneda ibérica en los terrenos donde se ubican las instalaciones salinas.

Hasta 1331, fecha de fundación de la villa, el hábitat se concentraba en aldeas y caseríos dispersos, defendidos por la fortaleza de Aitzorrotz. Los pobladores de Zurtitza, La Bidea y Gaztelueta, además de los de Beginarro y otros puntos del entorno, abandonaron sus residencias para ir a poblar la villa, que desde sus orígenes recibió el nombre de Salinas de Léniz, junto con una serie de privilegios para el desarrollo del comercio y la explotación de la sal.

El burgo se construyó de acuerdo con un plano de planta oval, con tres calles paralelas, la de Arriba, la del Medio y la de Abajo, y un eje transversal destinado a servir de tránsito al Camino Real de Castilla.

El espacio urbano se delimitó con una cerca envolvente, que además aprovechaba en sus funciones defensivas el curso del riachuelo de Beginarro.

Contaba también con 7 portales de entrada, y un camino de ronda.

Tres años después de la fundación, en 1334, ocurrió el primer incendio del que se tiene noticia, destruyéndose prácticamente todas las construcciones. En esa época es posible que la reconstrucción de la Iglesia se hiciera en piedra, para garantizar su conservación ante este tipo de catástrofes, tan familiares a los habitantesde las villas.

El fuego volvió a repetirse, con efectos parecidos, en 1371 y 1492, aunque en el último de los casos citados no se debió a causas fortuitas. Fueron los propios habitantes los que decidieron la quema debido a una epidemia de peste.

El final del siglo XV no fue una etapa próspera para Salinas, ya que a las dificultades ya señaladas, se unen los enfrentamientos con el Sr. de Oñate, y un nuevo incendio generalizado ocurrido en 1498. El Sr. de Oñate se instaló en la villa a propósito de unos derechos que había obtenido del rey castellano Enrique II, sobre la explotación de la sal. Sin embargo, sus pretensiones iban más lejos y se proclamó Señor del Valle de Léniz, construyéndose una fortaleza en Salinas, desde donde ejercía su dominio feudal.

Las protestas fueron constantes Ilegándose incluso a quemar la torre, lo que trajo consigo fuertes represalias. Finalmente, fueron los Reyes Católicos los que les restituyeron sus derechos, en 1493, y la fortificación fue definitivamente derribada.

Para esas fechas ya se habían aprobado las Ordenanzas de Construcción, donde se establecía la obligación de edificar en piedra, procediéndose a la reconstrucción definitiva.

Los siglos siguientes, a excepción de ciertos momentos de tensión, permitieron un desarrollo moderado de la población.

La crisis profunda se inicia a principios de este siglo con el abandono de numerosas viviendas. El fenómeno se aceleró a mediados del siglo presente, habiéndose perdido hasta un 50% del conjunto edificado.

Esta dinámica se ha invertido hace poco, al haberse realizado obras importantes para contención de los movimientos de tierra que amenazaban la estabilidad de las construcciones.

 
 

El casco histórico de Salinas constituye uno de los pocos casos de Gipuzkoa en los que la superficie construida actual es menor que la del momento de la fundación, ya que se han perdido prácticamente dos calles completas y partes importantesde las otras dos.

Sin embargo, el paisaje urbano mantiene imágenes del patrón original, lo que permite reconocer con facilidad las manzanas desaparecidas, y reconstruir la trama urbana medieval.

 
 

La calle del Camino Real, actual calle de San Ignacio, cruza de Norte a Sur la población. Se inicia en el portal del mismo nombre y desemboca en la Plaza de San Miguel. En la parte alta, extramuros del núcleo Qundacional,se colocan las casas de Torrekua y Ostatua. La primera destaca, además de por sus rasgos renacentistas, por situarse sobre el emplazamiento de la fortaleza del Señor de Oñate. El solar fue comprado, en 1537, por la familia Elejalde, a cuya costa se edificó la casa que hoy se conoce. La casa Ostatu fue construida en 1766, tal y como puede leerse en el dintel de la puerta principal.

616                                                                          Torrekua                                            Ostatua

Al par de las construcciones citadas se abre el portal de San Ignacio, la entrada principal a la villa. El arco y sus elementos decorativos se realizaron hacia 1760, en sustitución de otro anterior que fue preciso derribar para habilitar el paso del Camino Real de Coches Madrid-lrún.

elizaPortal de San Ignacio

A través de él se accede directamente a la calle Rosario.

 
 

La antigua calle de Arriba o Goenkale, se sitúa en un escalón inferior, con una trayectoria rectilínea delimitada por los portales de Barandapea y del Rosario.

 

616                                                                 Portal de Barandapea                          Portal de Rosario

El primero se construiría a mediados del siglo XVIII, con un trazado escalonado para favorecer el acceso desde el nuevo camino extramuros, habilitado por el concejo. El portal de la Virgen del Rosario, se ajusta más a los modelos de portales tradicionales, aunque no se dispone de una datación concreta para la construcción actual.

Su situación coincide con el Único lienzo de muralla visible en el casco, y que quedó al descubierto cuando desaparecieron las viviendas construidas a su apoyo.

Existen otros huecos en la calle producidos por las mismas causas. Uno de ellos ha sido habilitado como plaza, aunque en sus orígenes estuvo ocupado por tres casas.

Las construcciones restantes, en su mayoría, corresponden al modelo sencillo de vivienda urbana, con entramados de madera vistos como detalle característico.

 
 

Las calles Santiago y del Pilar, antes Única calle del Medio, se extienden un peldaño más abajo, entre los portales del Pilar y de Santiago. Se mantiene también el caño público o albañal. Este espacio estaba destinado, en el urbanismo del Antiguo Régimen, para la eliminación de aguas residuales, ventilación, etc.

6162                  Portal de Pilar                                 Portal de Santiago                                 Abañal

Se trata de la calle principal de la población, contando con varios edificios notables y otros testimonios de interés, como la fuente barroca colocada en la plazoleta de la Iglesia.

elizaFuente barroca

Los edificios más antiguos se colocan en las inmediaciones del portal de la calle Santiago. Es el caso de la casa construida a principios del siglo XVI, por Baltasar García de Olabe, personaje destacado en la vida local; el de la casa Kapitangoa, levantada por las mismas fechas, y en la que se aprecian los escudos familiares en lugar visible.

616                                                                        Casa Olabe                                    Casa Kapitangoa

El Palacio de Indianokua o Soran se reedificó en el siglo XVIII, llamándose en aquellas fechas Palacio de Soran. Era el edificio más llamativo del casco pero fue preciso derribarlo por el estado ruinoso en el que se encontraba. Hoy en día, está renovado y es un hotel.

elizaPalacio Soran o Indianokua

El Palacio de Garro se incluye también entre las construcciones señoriales del casco. Es del siglo XVII, de estilo barroco. Recientemente ha sido rehabilitada y convertida en sede de la Casa de Cultura.

elizaPalacio Garro

Iglesia Parroquial de San Miguel, la primera construcción data del momento de fundación de la villa, ocupando desde entonces el pupto central del esquema urbano. Sufrió las catástrofes e incendios que asolaron la población, en los siglos siguientes, por lo que fue preciso reformarla en varias ocasiones. La reconstrucción definitiva se inició en el siglo XVI, con las obras de ampliación del templo, resultando un edificio de planta rectangular, con varias capillas laterales. La torre es neoclásica, y se rehizo en el siglo XIX, de acuerdo con las trazas dadas por el arquitecto Ugartemendia. El interior está muy transformado, en fechas recientes, a raíz de un incendio.

elizaIglesia

Hace poco se realizó la reedificación de la hilera de casas de la calle Pilar.

 
 

A principios de este siglo comenzó la despoblación de este sector, con la pérdida de la calle Santa Cruz o brazo occidental de la antigua calle de Abajo, situado junto al desaparecido portal de las Dorlas. Pero hace poco se han realizado trabajos de recuperación.

La parte oriental o Plaza de San Miguel ha sido recientemente acondicionada. En la reconstrucción se ha llevado el Ayuntamiento en su situación original y se han realizado otras obras de importancia como la construcción del Frontón de Pelota.

616                                                                            Plaza                                             Frontón

El Ayuntamiento es del siglo XVIII. En su frente destaca su cuerpo central que se adelanta sobre la línea de fachada y es rematado por un balcón corrido apoyado sobre ménsulas. La parte central del escudo pertenece a la Casa de los Austrias. A ambos lados, el escudo de Leintz Gatzaga, con el castillo de Dorleta y dos Dorlas produciendo sal. Es un inmueble neoclásico atribuido a Justo Antonio de Olaguibel y Alejo de Miranda.

elizaAyuntamiento

 
 

A continuación se adjunta información de varios servicios de Leintz-Gatzaga:

 

HOTEL SORAN ETXEA
Santiago kalea, 3
Teléfono: 943 71 53 98
Página web: www.soranetxea.com

 

RESTAURANTE ARRATE
San Ignazio kalea, 2
Teléfono: 943 71 55 72

 

OFICINA DE TURISMO LABIDEA
San Migel plaza, 1-3
Teléfono: 943 71 47 92
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

 

Ayuntamiento de Leintz-Gatzaga

Dirección: San Migel Plaza
20.530 Leintz-Gatzaga (Gipuzkoa)   
Teléfono: 943 71 47 46

www.leintzgatzaga.com
adr_logo

Deba Garaia LGE
Urteaga, 21
20570 Bergara • Gipuzkoa
Tel.: 943 76 25 47 • Fax: 943 76 02 94
info@baserrisarea.com


Colaboradores

ejgfamancomunidad

ADR Deba Garaia

Gema Arrugaeta (Fotos Artísticas)